En este artículo, explicaremos los diferentes tipos de pericoronaritis, sus síntomas y las causas más conocidas. También abordaremos las opciones de tratamiento, la duración de la afección y las recomendaciones sobre antibióticos para su manejo.
A medida que los adolescentes crecen, tienen una variedad de cambios físicos y mentales que afrontar, conociéndose a esto como pubertad. Sin embargo, también debes tener en cuenta una etapa muy importante en la salud bucal: la erupción de los dientes o molares del juicio.
Una sonrisa fuerte y saludable es un atributo importante que se debe conservar hasta la edad adulta, por lo que es fundamental estar atento a riesgos como una posible pericoronitis mientras los terceros molares están en erupción.
Qué es|¿Qué es la pericoronaritis?
La pericoronitis es la inflamación, hinchazón e infección de los tejidos blandos que rodean al tercer molar (encía), ocurre con mayor frecuencia en molares parcialmente impactados o no completamente visibles. También es más común en los terceros molares inferiores que en los superiores.
Los molares parcialmente impactados a menudo tienen un colgajo de tejido de encía que cubre la corona del diente en erupción, este tejido puede hacer que la comida se atasque debajo del colgajo de encía y comenzar a generar problemas.
Cuando se genera la acumulación de bacterias dentro de la cavidad oral, comienza el desarrollo o empeoramiento de la pericoronitis.
Tipos|Tipos de pericoronaritis
Aunque los síntomas son muy similares, es importante diferenciar los siguientes tipos:
- Pericoronaritis aguda congestiva o serosa: es la forma inicial de inflamación que afecta los tejidos que rodean la muela del juicio recién erupcionada. En esta etapa, los tejidos están hinchados y enrojecidos debido a la acumulación de líquido (serosa) y por la congestión de los vasos sanguíneos.
- Pericoronaritis aguda supurativa: es una forma avanzada y más grave de pericoronaritis, donde la inflamación de los tejidos que rodean la pieza dental, se complica con un proceso infeccioso bacteriano que produce secreción de pus.
- Pericoronaritis crónica: este tipo se desarrolla lentamente y sus síntomas pueden ser menos intensos que los de la forma aguda.
Síntomas|¿Cuáles son los síntomas de pericoronaritis?
Si le están saliendo las muelas del juicio, visite a su dentista al menos dos veces al año. Realizar chequeos regulares para controlar el progreso de las muelas del juicio, es importante para detectar una muela del juicio infectada o presentando pericoronitis.
Sin embargo, es crucial conocer los signos y síntomas para asegurarse de poder recibir atención inmediata.
Síntoma agudo:
- Dolor leve a intenso de las encías en la parte posterior de la boca.
- Encías inflamadas en la parte posterior de la boca.
- Dolor o dificultad al tragar (disfagia).
- Secreción de pus en la zona afectada.
- Trismo o trismus (dificultad para abrir la boca).
- Malestar general.
- Inflamación de los ganglios linfáticos.
- Dolor de cabeza.
Síntoma crónico:
- Halitosis (mal aliento).
- Un mal sabor de boca.
- Leve enrojecimiento.
- Leve inflamación del tejido que rodea los terceros molares.
- Un dolor leve o sordo que dura uno o dos días.
- Calor submandibular.
Causas|¿Qué provoca la pericoronitis?
La aparición de las muelas del juicio es un acontecimiento normal para la mayoría de personas, incluso su extracción, es uno de los procedimientos más comunes para los especialistas en cirugía oral.
Pero el desarrollo de pericoronitis puede complicar la salud dental, por ello es importante estar alerta y tener las precauciones correspondientes. A continuación, te indicamos algunas causas comunes:
- Cepillado inadecuado.
- Antecedente de enfermedades periodontales o periodontitis.
- Escasa higiene dental (carencia de hilo dental y enjuague bucal).
- Infecciones orales previas como amigdalitis o faringitis.
- Inmunidad baja.
- Piezas dentales apiñadas (falta de espacio suficiente para el crecimiento de los molares).
Sin lugar a dudas, la causa principal de la pericoronitis es la acumulación de bacterias que generan la inflamación de las encías.
Por lo general, el diente afectado sólo está parcialmente expuesto (impactación de tejido blando) y tiene un exceso de tejido de encía que se superpone al diente. Las bacterias y los restos de comida quedan atrapados en el espacio entre el diente y la encía superpuesta.
Ante este escenario, la adecuada higiene bucal es clave en la adolescencia para prevenir esta enfermedad.
Tratamiento|¿Cuál es el tratamiento de la pericoronaritis?
Lamentablemente, la pericoronitis no desaparece por sí sola. Si no se trata, puede volverse peligrosa después de solo un par de semanas. Por lo general, es necesario extraer el colgajo de tejido o la muela del juicio.
Si hay una infección, también será necesario indicar un antibiótico. Si cuida adecuadamente sus encías y le extraen la muela del juicio, podrá curarse fácilmente y recuperarse por completo de la pericoronitis.
Las opciones más habituales para el tratamiento son:
- Limpieza dental a fondo: en casos leves de pericoronitis, el paso principal es hacer una limpieza dental del área afectada. Esto implica eliminar las partículas de comida atrapadas y los restos de debajo de la solapa de las encías. Su dentista puede usar un instrumento especial para limpiar alrededor del diente afectado.
- Antibióticos: si la infección es más grave o si se ha propagado, se pueden recetar antibióticos para controlar la infección. Es importante completar el tratamiento de antibióticos según lo recetado, incluso si los síntomas mejoran antes de terminar el medicamento.
- Alivio del dolor: los analgésicos de venta libre como el ibuprofeno pueden ayudar a controlar el malestar y la hinchazón asociados con la pericoronitis. En algunos casos, el profesional en odontología podría recetar analgésicos más fuertes.
- Enjuagues bucales: se pueden recomendar enjuagues bucales o enjuagues bucales antisépticos con clorhexidina para reducir la inflamación y limpiar la zona. Estos enjuagues pueden ser particularmente efectivos para controlar los síntomas y prevenir una mayor infección.
- Extracción del opérculo de encía (operculectomía): cuando se producen infecciones recurrentes o si el colgajo de encía (opérculo) causa problemas crónicos, se puede sugerir un procedimiento quirúrgico menor para extraer el colgajo. Este procedimiento, llamado operculectomía, suele ser sencillo y, a menudo, se puede realizar en el consultorio del dentista.
- Extracción de dientes: en algunos casos, especialmente si la pericoronitis se repite con frecuencia o si la muela del juicio está impactada, su dentista podría recomendar la extracción del diente. Esta es una solución más definitiva para prevenir nuevos episodios de pericoronitis. La decisión de extraer un diente tiene en cuenta la salud general del paciente, la posición del diente y el riesgo de complicaciones futuras.
- Atención de seguimiento: Después del tratamiento, es posible que sean necesarias citas de seguimiento para garantizar que la infección haya desaparecido y brindar más instrucciones de atención. Su dentista le orientará sobre las técnicas adecuadas de higiene bucal para prevenir su recurrencia.
Duración|¿Cuánto tiempo dura la pericoronitis?
Los síntomas de la pericoronitis pueden durar entre dos y tres semanas, dependiendo de la velocidad de los dientes para salir. El alivio de los síntomas después de seguir tratamiento suele producirse en una semana. Esto también varía dependiendo de si el paciente tiene pericoronitis aguda o crónica.
Si se necesita una operculectomía, el diente permitirá una mejor limpieza del área afectada y evitará que se acumulen restos de comida y bacterias entre el diente en erupción y el colgajo gingival. Sin embargo, incluso si se retira el colgajo gingival, la encía puede volver a crecer y causar un problema similar.
Pese a esto, la mayoría de pacientes al mantener una adecuada higiene oral mejoran en pocos días y todas las molestias desaparecen a las 2 semanas.
Qué tomar|¿Qué antibiótico tomar para la pericoronitis?
El antibiótico a escoger queda en el criterio del especialista en clínica dental, siendo los de amplio espectro los más utilizados.
Sin embargo, esta decisión puede variar de acuerdo a la gravedad del caso. En casos leves es necesario utilizar antibióticos, pero en casos severos, como es la formación de abscesos, puede que solo el antibiótico sea insuficiente, requiriendo un drenaje por parte del especialista.
La pericoronitis es un proceso inflamatorio que puede tener consecuencias graves para tu salud bucodental. En dentalia podemos hacer tu revisión y diagnóstico gratis. Agenda una cita para comenzar a cuidar de tu sonrisa con nosotros.
.avif)
En dentalia priorizamos tu salud dental. Visítanos y obtén un Diagnóstico 360° gratuito en tu primera consulta.







Con más de 10 años de experiencia en publicidad y marketing, Edgar es licenciado en Publicidad por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación CDMX y cuenta con dos másters en dirección de marketing digital y marketing directo y digital por la Universitat Pompeu Fabra en Barcelona. Desde hace más de 4 años, se especializa en el área dental, comprendiendo las necesidades de los usuarios y ofreciendo soluciones efectivas.